miércoles, 10 de agosto de 2011

Calculadora de Sueldos

www.gremiodocente.blogspot.com

Experimentos Caseros

www.fullexperimentos.com

Feria Escolar

www.cienciafacil.com

para los alumnos de 4to año del liceo "Pedro Camejo2

http://www.aula21.net/primera/matematicas.htm

Educación en Venezuela: Tradicional vs. Bolivariana

TRADICIONAL
BOLIVARIANA
  • En proceso de superación
  • Currículo centrado en contenidos como un FIN.
  • Currículo reducido a implantación de programas estándares y homogéneos, prescriptivos y con uso de textos autorizados.
  • Contenidos fragmentados, atomizados, descontextualizados, apuntando a la memorización como única manera de retenerlos (énfasis en procesos memorísticos por parte del estudiante)
  • curricular rígida
(implantación– capacitación – ejecución)
  • Planificación reducida al trabajo de , administrando el currículo (cubrir el programa, cumplir con el contenido, nº de clases dadas)
  • En proceso de consolidación
  • Currículo centrado en el ser humano. El contenido es el para lograr procesos y capacidades humanas en el saber, hacer y convivir para la formación integral de un ser social solidario, creativo, productivo.
  • Currículo es todo: Relaciones humanas, formación docente, proyectos, contenidos, normas y acuerdos de convivencia, estrategias, planificación, horarios, calendarios, espacios físicos, recursos para el aprendizaje, entre otros.
  • Currículo contextualizado, flexible, abierto, integral con visión holística. Con pertinencia social y cultural. Énfasis en procesos en el saber (cognitivos, de desarrollo de pensamiento complejo), en el hacer (creatividad, liberador) y en el convivir (identidad, solidaridad, cooperación, bien común)
  • Desarrollo curricular centrado en la y en permanente revisión
(construcción – formación – desarrollo permanente)
EN
TRADICIONAL
BOLIVARIANA
  • Evaluación técnica – punitiva.
Reducida a medición de contenidos (centrada en la cultura de la nota)
Evaluación meramente cuantitativa sea con letra o con número. Evaluación de momentos (lapsos) centrada en productos.
  • No hay perfil del egresado y de la egresada. La medición de contenidos sin procesos ni capacidades definidas.
  • No hay reconocimiento ni respeto a la diversidad.
Contenidos impuestos sin pertinencia que no responden a las necesidades e de los educandos.
Visión unilineal del conocimiento.
  • Calidad educativa entendida como indicadores en competencias en lengua y matemática.
  • Conocer algunos contenidos determinados como estándares nacionales e internacionales (conocimientos preestablecidos, así como las
  • Evaluación humanista
  • Evaluación integral en el saber, hacer y convivir en búsqueda del logro en el perfil (ser humano social, solidario, creativo, productivo).
  • Evaluación cualitativa (y cualicuantitativa: cualidades y cantidades, en el liceo y técnica robinsoniana) Valora logros, avances y dificultades en procesos continuos hacia el logro del perfil.
  • Hay un perfil en el marco de la República Bolivariana expresado en la Carta Magna en el desarrollo de procesos y capacidades humanas que le permitan al estudiante desenvolverse y transformarse de manera permanente.
  • Contenidos generados de la dinámica del contexto (local, regional, nacional, internacional) y respondiendo a necesidades e intereses con visión multilineal del conocimiento.
  • Calidad educativa que permite evaluar logros en el perfil, propósitos alcanzados y procesos educativos en general.
  • Es necesario redefinir el concepto de calidad educativa bajo lógicas y métodos multilineales no occidentalizados, bajo otra definición de desarrollo y en un mundo multipola

EDUCACIÓN EN VENEZUELA
TRADICIONAL
BOLIVARIANA
destrezas y habilidades)
  • La mayoría indicadores en el marco del proceso homogenizador, unilineal, desarrollista e imperialista.
  • Educación Preescolar
Preescolar (sólo de 3 a 6 años)
Guía pedagógica para ejecutar en el aula.
  • I y II Etapa de Educación Básica (7 a 12 años)
Currículo Básico Nacional elaborado por expertos.
Prescriptivo y bajo los parámetros del Fondo Monetario Internacional.
Ejecución del programa con textos estándares a través de proyectos pedagógicos de aula y de plantel (estándares también). Con aprendizaje memorístico y reducido al conocer. Medición de contenidos con uso de letras.
y de emancipación.
  • Educación Inicial
  • Maternal (0 – 3 años) y preescolar (3 – 6 años). Currículo integral que atiende desde la formación de la madre, la familia y la comunidad. Trasciende el aula con maestros (as) comunitarios que se valen de un currículo flexible de acuerdo a los distintos contextos.
  • Escuela Bolivariana (segunda infancia de 7 a 12 años)
  • Construcción del currículo desde el contexto (desde lo local hacia lo global – lo conocido hacia lo desconocido)
  • Currículo integral en el saber-hacer-convivir. Planificación por proyecto como metodología con diversidad en proyectos comunitarios, endógenos, de aprendizaje, productivos y de gestión, además de la metodología de calendario socioproductivo, ambientes de aprendizajes y círculos de lectura.
  • Participación de la familia y la comunidad en la construcción y desarrollo curricular desde las distintas culturas, saberes, experiencias y necesidades.
EDUCACIÓN EN VENEZUELA
TRADICIONAL
BOLIVARIANA
Evaluación reducida a medición de contenidos expresada en letras (seudo evaluación cualitativa)
III Etapa de Educación Básica y Educación Media Diversificada y Profesional (13 a 17/18 años)
  • Asignaturización del currículo (áreas tradicionales sin interrelacionar)
  • Todo problema y necesidad se convierte en una asignatura obligatoria dentro de un horario de clases, por ejemplo: Educación para la Salud, Cátedra Bolivariana, Educación Familiar y Ciudadana, Instrucción Premilitar. No generando aprendizaje significativo no cambios en la actitud ante la vida.
  • Producción de material didáctico y de apoyo con participación protagónica de todos y todas (docentes, comunidad, estudiantes). Elaboración de material impreso didáctico (cuadernos bolivarianos) con temáticos que fortalecen que fortalecen la identidad, la historia de los pueblos, nuestros antepasados aborígenes y precursores de la patria libre y soberana.
  • Horario integral, alimentación, cultura, deporte, recreación y salud.
  • Desarrollo de proyectos en el marco de las categorías.
  • Evaluación cualitativa referida a logros – avances – dificultades valorando cualidades en el saber – hacer – convivir.
Liceos bolivarianos y Escuelas Técnicas Robinsonianas (adolescencia y juventud para el desarrollo endógeno soberano)
  • Integración por áreas del conocimiento. Desasignaturización del currículo con un enfoque inter y transdisciplinario.
EDUCACIÓN EN VENEZUELA
TRADICIONAL
BOLIVARIANA
  • Fraccionamiento y atomización del conocimiento. Docente especialista que no es capaz de integrar el conocimiento, lo que culmina en la desintegración del conocimiento por parte del estudiante.
  • Planificación centrada en el cumplimiento de objetivos, contenidos y clases dadas.
  • Menciones asignadas unidireccionalmente sin pertinencia ni legitimidad.
  • Evaluación reducida a medición de exámenes (pruebas) expresada en números. (Pseudo evaluación cuantitativa)
  • Planificación por proyectos y seminario de desarrollo endógeno como estrategias metodológicas de integración e investigación para el desarrollo del pensamiento complejo, desde la indagación de contextos político, social, cultural, económico, ambiental, geográfico e histórico.
  • Los contenidos de las áreas y disciplinas surgen de la dinámica de contenidos a escala local, regional, nacional latinoamericana, mundial y global (de lo conocido a lo desconocido) a través de la indagación y desde las necesidades e intereses.
  • Construcción del currículo de manera colectiva, participación sin implantación de programas y textos. Planificación por proyectos productivos, de aprendizaje, comunitarios y de gestión.
  • Creación de menciones desde las comunidades con pertinencia y legitimidad, partiendo de la indagación de los contextos en el marco del desarrollo endógeno y soberano de lo local y regional con visión nacional e internacional.
  • Evaluación cualicuantitativa en el saber – hacer – convivir en logros, avances y dificultades respetando distintos ritmos y desarrollos y la diversidad cultural.
EDUCACIÓN EN VENEZUELA
TRADICIONAL
BOLIVARIANA
  • Exclusión
  • Mayoría de indígenas sin escuelas.
  • Énfasis de primero a sexto grados.
  • No había diferenciación en los currículos de pueblos indígenas.
  • Uso de Currículo Básico Nacional sin pertinencia y sin respeto a la diversidad cultural, generando vergüenza étnica, desarraigo cultural y negación de identidad.
Educación de adultos
  • Mismos programas, contenidos
y estrategias utilizadas en niños, niñas
y adolescentes.
  • El fin es la obtención de un título.
EDUCACIÓN INDÌGENA INTERCULTURAL BILINGÃ>E
  • A partir del art. 121 de la CRBV (Derecho a una educación propia con régimen educativo de carácter intercultural y bilingüe)
  • Construcción colectiva de proyectos educativos por pueblos indígenas:
  • Guías pedagógicas
  • Producción de libros bilingües
  • Calendario socio productivo
  • Producción y transmisión de saberes de la comunidad
  • Sistematización de pautas de crianza y pedagogía propia.
EDUCACIÓN INCLUSIVA DE ADULTOS Y ADULTAS
  • Contenidos, estrategias metodológicas y evaluación construidas bajo los principios andragógicos, respondiendo a los procesos políticos, económicos y culturales que se viven en revolución
EDUCACIÓN EN VENEZUELA
TRADICIONAL
BOLIVARIANA
Espacios alternativos
  • Habilitación de espacios alternativos para incorporar a niños y niñas sin escuelas. No reconocimiento de estudios, mismos programas para "prepararlos (as) en su inserción al sistema"
  • Conciencia y conocimiento de los procesos de dominación y de los procesos de liberación.
  • Espacios de reflexión, debate e intercambio. Formación integral con perfil de egresado (a) en el marco del nuevo modelo de sociedad socialista, de convivencia, solidaridad, cooperación, convivencia y bien común.
PLAN EMERGENTE EDUCATIVO BOLIVARIANO
  • Habilitación de ambientes educativos para incluir niños y niñas al Sistema Educativo Bolivariano con reconocimiento de estudios, formación y acompañamiento a docentes, y con sistematización de innovaciones pedagógicas y curriculares para atender edades distintas en un mismo espacio, niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales y con contextos diversos.
  • Se elaboró un programa piloto que sirve de experiencia para enriquecer el currículo del Sistema Educativo Bolivariano.
EDUCACIÓN EN VENEZUELA
TRADICIONAL
BOLIVARIANA
EDUCACIÓN ESPECIAL
  • Población con discapacidad convertida en seres humanos de asistencia.
  • Atención educativa clínica y asistencialista centrada en la discapacidad presentada.
  • Visión de la persona como discapacitada o minusválida ante la sociedad, sin potenciar sus capacidades reales (énfasis en la debilidad)
  • Educación reducida a que la persona se pueda desenvolver sólo en la escuela.
  • Se adecua el currículo a la discapacidad (currículo de exclusión)
PLAN EMERGENTE EDUCATIVO BOLIVARIANO
  • Atención Educativa Integral.
  • Descubrir y potenciar las capacidades.
  • Formación integral potenciando la capacidad de desenvolverse en la escuela, la familia y la comunidad, con desarrollo de procesos, destrezas y habilidades como ser humano productivo (desarrollo del ser potencial)
  • Incorporación de la familia y la comunidad al proceso educativo.
  • Se construye el currículo desde los contextos para abordar las diferencias individuales (currículo de inclusión para la integración en sociedad.

 

Biruaca

Hablar Popular Venezolano


HABLA POPULAR VENEZOLANA

VENEZUELA ES UN PAIS MUY RICO EN LO QUE SE REFIERE A SU LEXICO

POPULAR, EL QUE DIARIAMENTE SE ESTA ENRIQUECIENDO. EL PROPOSITO

DE ESTA PAGINA ES EL DE PRESENTAR LAS PALABRAS O FRASES DE MAS

USO ENTRE LOS SECTORES POPULARES DEL PAIS. AGRADECEMOS LA AYUDA

QUE NOS PUEDAN DAR LOS LECTORES DE LA PAGINA. ESPECIALMENTE EL

LEXICO POPULAR DE APURE.


ATACAR.          ENAMORAR A UNA MUJER. VOY ATACAR A LUISA.

ARROCERO.        PERSONA QUE SE LA PASA EN FIESTAS.

ACHANTADO.       PERSONA MUY PASIVA. TIMIDO.

BALURDO.         PERSONA TOSCA, PATAN.

BURDO.           MUY. SUPERLATIVO. BURDO DE BUENO.

BONCHE.          FIESTA. EL BONCHE ESTUVO DE PINGA.

BIYUYO.          DINERO.

BIRRA.           CERVEZA.

BAJAR DE LA MULA.  PAGAR POR UN TRAMITE PUBLICO.

CARIBEAR.        AVASALLAR, DOMINAR A ALGUIEN.

CUAIMA.          MUJER TERRIBLE. MARIA ES UNA CUAIMA.

COÑAZO.          GOLPE.

COGER.           ACTO SEXUAL. CUIDADO SI TE COGE.

CHEVERE.         SIGNIFICA ALGO AGRADABLE.BUENO.POSITIVO.

CHANCE.          OPORTUNIDAD FACIL. NO TE PIERDAS ESE CHANCE.

CHAMO.           NIÑO. JOVEN.

COLEARSE.        ENTRAR SIN PAGAR, SIN INVITACION.

COLA.            VIAJAR SIN PAGAR. PEDRO ME DIO LA COLA.

CAMBUR.          CARGO EN EL GOBIERNO.

CHIMBO.          FALSO. UN BILLETE CHIMBO.

CAIDO DE LA MATA.  DISTRAIDO.

CAGARSE.         TENER MIEDO. JOSE SE CAGO CUANDO VIO EL MUERTO.

CALENTAR.        ACARICIAR.

COMPINCHE.       MUY AMIGO DE OTRA PERSONA.

CAUCHO.          GORDURA. TENGO UN CAUCHITO EN LA CINTURA.

COMERSE UN CABLE.    DESEMPLEADO.

CHAMBA.              NEGOCIO.

CHORO.               LADRON.

ECHARSE LOS PALOS.   TOMAR LICOR.

ESTAR LIMPIO.        NO TENER DINERO.

ECHAR UN CARRO.      IRSE SIN PAGAR.

ESTA RICA.           MUJER HERMOSA.

ESTA BUENA.          MUJER HERMOSA.

EMPATE.              NOVIO.NOVIA.

GUARAPO.             ESE GUARAPO DE CAÑA ESTA SABROSO.

GUABINEO.            NO CONCRETAR. ME ESTAN GUABINEANDO.

GOCHO.               ANDINO.

GUAYOYO.             CAFE NEGRO SUAVE.

GUILLO.              TENER CUIDADO.  MUCHO GUILLA CON ESE TIPO.

GUISO.               NEGOCIO TURBIO. ADMINISTRACION PUBLICA.

GAMELOTE.            PALABRAS O DISCURSO SIN CONTENIDO.

HUEVON.              TONTO.  PEDRO ES UN HUEVON.

JEVA.                MUJER JOVEN.

JALAR MECATE.        ALABAR CON INTERES.

JALAR BOLA.          IDEM ANTERIOR.

JAMONEO              CARICIAS INTIMAS.

JUBILARSE.           ESCAPARSE DE CLASE, DE LA ESCUELA,LICEO.

LADILLA.             PERSONA MUY MOLESTOSA. LADILLAR.VERBO.

LEVANTE.             NOVIO-NOVIA. 

LEVANTAR.            ENAMORAR.

LIBRE.               TAXI.

LE DIO UN YEYO.      MAREO.

QUEDADO.             PERSONA PASIVA. TIMIDO.

MARRON.              CAFE CON LECHE OSCURO.    

MACHETE.             ALGO QUE ES BUENO. EL VIAJO SALIO MACHETE. 

MANGO BAJITO.        ALGO QUE ESTA FACIL.

MOSCA.               TENER CUIDADO. ESTAR MOSCA.

MORIBUNDA.           CONSTITUCION DE 1961.

MALANDRO.            DELINCUENTE.

MAMACITA.            MUJER HERMOSA.

MERCADO.             COMPRA DE VIVERES PARA LA CASA. HACER MERCADO.

NAVEGAO.             PERSONA QUE HA VIAJADO A TIERRA FIRME.

NEGREAR.             APARTAR. DISCRIMINAR. 

ÑANGARA.             COMUNISTA.

NIÑO DE LA CALLE.    NIÑO VAGAMUNDO. SIN HOGAR.

OJO PELAO.           ESTAR ATENTO. CUIDARSE. FRASE PRESIDENCIAL.

PAVO - PAVA.         MUCHACHA O MUCHACHO.

PARACAIDISTA.        RECIEN LLEGADO A UN CARGO SIN PREPARACION. 

PURETO-A.            VIEJO.

PAPITA.              ALGO FACIL. EL EXAMEN FUE PAPITA.

PRENDIDO.            INGERIR VARIOS TRAGOS.

PANA.                AMIGO.

PALOMA.              MIEMBRO VIRIL.

PARAR.               ERECCION.  SE LE PARO LA PALOMA.

PILA.                ESTAR ATENTO.

PALO DE AGUA.        MUCHA LLUVIA.

PAPEAR.              COMER.

PAJA.                DISCURSO LARGO. MASTURBACION.

PARGO.               AMANERADO.

PAJUO.               PERSONA VACILANTE. PASIVO.

PEPAS.               PASTILLAS. CAPSULAS MEDICINALES.

PELAR GAJO.          MORIR.

POLVO.               ACTO SEXUAL. LE ECHE UN BUEN POLVO.

PICHIRRE.            AVARO. TACAÑO.

RATON.               LO QUE QUEDA DE TOMAR MUCHO LICOR.

RAYA.                MARCA.

RASPADO.             APLAZADO EN UNA MATERIA.  ME RASPARON EN INGLES.

RAYADO.              ESTAR MARCADO. MALA FAMA SOBRE ALGO.

RASPAR LA OLLA.      CORRUPCION ADMINISTRATIVA.

RECOGE LATA.         VAGAMUNDO. VAGO.

REFRESCO.            GASEOSA.

RULETEAR.            VISITAR VARIAS PARTES EN BUSCA DE AYUDA.

SALADO.              FRACASOS REPETIDOS. ESTAR SALADO.

SIFRINO-A.           JOVEN DE CLASE ALTA.

SACAR LA PIEDRA.     MOLESTAR MUCHO. JUAN ME SACA LA PIEDRA.

TURCO.               COMERCIANTE. 

TIERRUO.             PERSONA DE CLASE BAJA.

TIRAR.               ACTO SEXUAL.

UNA FRIA.            CERVEZA.

UNA GUARA.           ALGO IMPORTANTE. SE USA EN BARQUISIMETO.

UNA NAVE.            VEHICULO. AUTOMOVIL

UNA GUARA.           ALGO INCREIBLE. BARQUISIMETO.

VALE.                AMIGO, COMPAÑERO. MUY USADO EN TODA VENEZUELA.

VERANO.              MUCHO TIEMPO SIN RELACION SEXUAL. 

ZANAHORIA.           JOVEN INOCENTE, DE BUENAS COSTUMBRES.


FRASES  DE USO CORRIENTE.


TE LA COMISTES.

QUE BIEN TE QUEDO.

NADA QUE VER.

MAMAR GALLO.

BAILAR PEGAO.

ACERCARSE A LA CANDELA.

YO TE AVISO.

IR A LLORAR AL VALLE.

LO ESTAN BAÑANDO.

domingo, 7 de agosto de 2011

Centros de Ciencias Escolares

CENTROS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
• Definición: son agrupaciones de educandos y docentes, coordinados por uno de estos últimos apoyados por un grupo de asesores y una organización orientada por el Ministerio de Educación. Estos centros se rigen por estatuto que realizan actividades que contribuyen a la educación científica y tecnológica y la formación integral de sus miembros.

Actualmente los Centro de Ciencia y Tecnología y Educación Ambiental constituyen un programa de educación no formal, dependiente del ministerio de educación.

• Objetivos:
1. Promover la realización de actividades en el campo de la ciencia y la tecnología.
2. Fomentar actividades relacionadas con la conservación del ambiente.
3. Propiciar la aplicación de los procesos de la investigación científica.
4. Contribuir a la promoción y divulgación en el campo de la ciencia y la tecnología.
5. Promover la interacción de los participantes con la comunidad.
6. Contribuir a formar hábitos de orden, disciplina, responsabilidad, cooperación y sentimientos de solidaridad entre sus compañeros.
7. Estimular a los educandos para que mejoren su trabajo y rendimiento escolar.
8. Contribuir a la formación de actitud de amor y respeto hacia la naturaleza.
9. Fortalecer en los educandos la autoestima y la capacidad para tomar decisiones.
10. Fomentar el respeto de la producción intelectual de los demás.
11. Contribuir a la toma de conciencia de la dependencia científica y tecnología que tiene el país.
12. Propiciar el desarrollo de la creatividad mediante una actitud crítica y analítica.
13. Contribuir a la orientación vocacional de sus miembros.
14. Contribuir con el mejoramiento de enseñanza formal de la ciencia.
15. Propiciar el intercambio con otros centros u organización de estudiantes dentro y fuera el plantel.

• Organización:
Un Centro de Ciencia y Tecnología debe tener su asiento preferiblemente en un plantel de educación primaria o media (diurno o nocturno) y este debe estar integrado al mismo, para contribuir a la función educativa que cumple. La continuidad y permanecía del Centro a través del tiempo garantiza el logro de los objetivos propuestos y la integración del mismo a la estructura organizativa del plantel.

Para organizar un Centro de Ciencias y Tecnología, es necesario que exista un núcleo de estudiantes y docentes interesados en este tipo de actividades. Uno de estos docentes, el Coordinador, debe se responsable de la dirección a través de asesoría directa a la organización del Centro, así como de hacer inscripción correspondiente ante la Coordinación Zonal y otros espacios donde participe el Centro de Ciencia. Este docente debe estar ganado para cumplir su rol con solidaridad, interés y entusiasmo. Además debe tener criterio para orientar a los estudiantes con el fin de que desarrollen sus actividades. Debe ser receptivo y honesto y amplio para recibir las sugerencias de los miembros del centro, y en todo caso debe actuar como un orientador de actividades.

El Centro debe contar también con un comité Asesor Científico y Técnico, formado por docentes o profesionales de otras áreas, los cuales tienen funciones muy especificas con el fin de contribuir a la realización de determinadas actividades.

Además, son requisitos importante; la aceptación, el reconocimiento, y el apoyo del personal directivo de la comunidad educativa del plantel, el apoyo institucional y económico a la planificación del centro, el aporte de recursos materiales, bibliográfico o audiovisual, y para desarrollar ciertas actividades y el otorgamiento de credenciales y permisos a los miembros del centro para cumplir funciones propias del mismo, son entre otras razones que justifican los requisitos mencionados.

En relación con el número de estudiantes que debe tener el centro en sus inicios, es recomendable que sea suficiente para poner en marcha las actividades de este, fundamentalmente la promoción y capacitación de miembros. Cinco (5) estudiantes es un número bastante satisfactorio para iniciar.

Es deseable que el centro pose aun local o por lo menos un sitio donde realizar las reuniones de sus miembros. Es necesario seleccionar un nombre que lo identifique; este puede ser de científicos, educadores, personalidades que hayan contribuido al desarrollo de la ciencia y la tecnología, localidades geográficas, plantas, animales autóctonos u otros. El centro debe regirse por estatutos aprobados en la Asamblea General.

Es necesario, dar al centro desde sus comienzos, una organización que implique la constitución de una junta directiva cuyos miembros tienen funciones específicos y de comisiones de trabajo en las cuales deben participar los miembros del centro. También es conveniente suministrar a los integrantes del centro, información acerca de los mecanismos, instrumentos, criterios y rasgos de evaluación.

La estructura que se sugiere para los centros de ciencias son los siguientes:


Asamblea General

Comité asesor Coordinador
Científico y Técnico.

Secretario General.

Secretario. Secretario. Secretario de Secretario de Actas de finanzas de Organización relaciones publicas y Correspondencia.


Nota: Se sugieren, entre otras, las siguientes comisiones de trabajo:
• Trabajos de investigación.
• Innovaciones o mejoramientos tecnológicos.
• Periodismo científico.
• Campamentos, excursiones científicas, trabajos de campos, visitas guiadas.
• Campañas dirigidas a la comunidad.
• Talleres de adiestramiento para sus miembros.
• Biblioteca y hemeroteca.
• Cartelera.

Funciones de los Miembros de los Centros de Ciencia.
1. Cumplir y hacer cumplir los estatutos del centro.
2. Acondicionar, ambientar y mantener un local apropiado para el funcionamiento del centro.
3. Promover y participar en la realización de:
• Campamentos científicos, visitas guiadas, trabajos de campo, excursiones científicas, juegos y senderos ecológicos, huertos escolares y otros.
• Charlas, conferencias, foros, seminarios, cine-foros, proyección de películas y diapositivas.
• Campañas que contribuyan a mejorar las condiciones de la ciudad: sanitarias, alimentarias, conservacionista, de reforestación, de alfabetización, y otras.
• Campañas de solidaridad en caso de catástrofe nacional o internacional.
• Talleres de adiestramiento en metodología científica, radiación de infórmense, nociones de estadística, redacción y ortografía, primeros auxilios y otros de interés para sus miembros.
4. Diseñar y realizar trabajos de investigación en ciencia o de innovación o mejoramiento en el campo de la tecnología y elaborar ponencias.
5. Elaborar el informe anual de las actividades del centro.
6. Participar activamente el festival juvenil de la ciencias, encuentro de experiencias científicas juveniles regional y nacional. Encuentro zonal y nacional científico infantil, semana de conservación y de alimentación, olimpiadas científicas y jornadas de trabajo con la finalidad de intercambiar experiencias entre los centros de ciencia y tecnología.
7. Fomentar actividades de periodismo científico, a sean de información y divulgación científica y tecnológica o de difusión de las actividades propias del centro.
8. Organizar biblioteca y hemerotecas relacionadas con ciencia y tecnología, para la consulta de los miembros del centro y otras personas interesadas.
9. Colaborar con el plantel educativo en:
• La recolección de material pera la enseñanza de la ciencia
• El mantenimiento de acuarios, herbarios, terrenos, viveros, áreas verdes y otros.
10. Elaborar y mantener actualizado un directorio de los recursos científicos y tecnológicos de la zona.
11. Programar y ejecutar acciones para obtener recursos económicos que permitan desarrollar las actividades propias del centro.
12. Informar periódicamente a la comunidad educativa acerca de las actividades del centro.

Actividades y eventos relacionados con los centros de ciencia y tecnología.
Entre las actividades y los eventos en las cuales participan los centros de ciencia y tecnología se encuentran los siguientes:
• Encuentro Zonal de Experiencias Científicas Juveniles.
• Encuentro Nacional de Experiencias Científicas Juveniles.
• Encuentro Zonal de Experiencias Científicas Infantiles.
• Encuentro Nacional de Experiencias Científicas Infantiles.
• Festival Juvenil Regional de la Ciencia.
• Festival Juvenil Nacional de la Ciencia.
• Congreso, festival y campañas de conservación.
• Campamentos científicos juveniles.
• Ferias científicas.
• Premio Carlos Cruz Díez (Festival Regional y Nacional Eureka)
• Olimpiada Recreativa de Matemática
• Olimpiada Juvenil de Matemática
• Otros eventos organizados por universidades, instituciones o institutos de investigación del país.
Además de los anteriores, los centros de ciencia pueden organizar convenciones y encuentros sectoriales, municipales, locales y otros niveles.

Perfil y funciones del coordinador de un centro de ciencia y tecnología
El coordinador del centro de ciencia y tecnología es un docente del plantel responsable ante la dirección del mismo del funcionamiento del centro. Debe tener el tiempo disponible para la realización de sus actividades.

Por lo general. Los docentes interés por esta actividad tiene condiciones y cualidades que aun cuando no las hayan concientizando, corresponden a muchas de las características que a continuación se señalan en el perfil. Es a través de su labor como coordinador que irá manifestando numerosas características o adquiriéndolas sobre la marcha en el ejercicio de su trabajo.

A. Perfil:
1. Habilidad para transmitir fácilmente sus ideas.
2. Poseer una mente abierta. Curiosidad científica y capacitada para recibir criticas.
3. Demostrar amor e interés por la ciencia y por el quehacer científico.
4. Poseer una actitud crítica y reflexiva, pensamiento lógico y disciplinado y capacidad de raciocinio y de conceptualización.
5. Tener responsabilidad, tenacidad, entusiasmo y disposición para el trabajo.
6. Tener autocontrol y confianza en si mismo.
7. Estar en capacidad de aceptar y promover cambios.
8. Tener capacidad para organizar. Provocar la autogestión del aprendizaje, interactuar con el grupo y fomentar la flexibilidad democrática.
9. Demostrar confianza e interés en todas las actividades realizadas por los alumnos.
10. Habilidad para lograr la cooperación y apoyo de directivos y docentes del plantel, de los miembros de la comunidad educativa y comunidad científica.
11. Demostrar una conducta sincera y respetuosamente sus relaciones con los miembros del centro.
12. Estar consiente de sus actividades y de su actualización y perfeccionamiento.

B. Funciones:
1) Realizar labores de motivación y sensibilización dentro del plantel a fin de promocionar la participación de alumnos y docentes del Centro.
2) Realizar, al comienzo del año escolar, una reunión con alumnos y docentes interesados en conocer lo referente al centro de ciencia para su difusión y aprobación.
3) Dirigir la primera Asamblea General para elegir la Junta Directiva del Centro.
4) Orientar a la junta directiva en la elaboración del proyecto de planificación anual, el cual será presentado a la Asamblea General del Centro para su discusión y aprobación.
5) Discutir la planificación anual con la Dirección y con la Coordinación Cultural del Plantel y presentarla en la Coordinación de la Zona de Centros de Ciencias y Tecnología. En caso de no existir esta, se presentara a la Coordinación Cultural Zonal.
6) Coordinar y asesorar las actividades de la junta directiva de acuerdo con los estatutos del centro, así como participar en las reuniones convocadas por la misma.
7) Asesorará a las secretarias en la elaboración de la documentación necesaria para el funcionamiento del centro de ciencia, planillas de autorización del representante, carnets, circulares, memorandos, invitaciones y otros.
8) Entregar a la Coordinación Zonal de Centros de Ciencia y Tecnología los recaudos exigidos para la inscripción del Centro, en la fecha acordada previamente con dicha Coordinación.
9) Motivar a los docentes del plantel para que formen parte del Comité Asesor Científico y Técnico.
10) Coordinar, orientar y evaluar el desarrollo de las distintas actividades planificadas.
11) Registra y evaluar la actuación del alumno como miembro del Centro.
12) Coordinar actividades a fin de que el Centro participe activamente durante las semanas conmemorativas planificadas por el plantel, especialmente, la semana de la conservación, día mundial de la tierra.

ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS CIENTÍFICAS INFANTILES Y JUVENILES.
En Venezuela se realizan anualmente los encuentros de experiencias científicas infantiles y juveniles, originalmente conocidos como: Convenciones Zonales y la Convención Nacional De Centros De Ciencia y Tecnología, así como los Encuentros Zonales y el Encuentro Nacional Científico Infantil. Sin embargo, es posible que se realicen actividades similares a estas, a nivel sectorial, municipal, distratal o local de acuerdo con las coordinaciones de cada Zona Educativa.

Encuentros de Experiencias Científicas Juveniles
Es una jornada anual de representantes de los Centros de Ciencia y Tecnología de los planteles de Educación Media, que se realizan en cada una de las entidades federales del país, con la finalidad de dar cumplimiento a los objetivos previstos para esta actividad.

Encuentros de Experiencias Científicas Infantiles
Es una jornada anual de los representantes de Centros de Ciencia y Tecnología de los planteles de Educación Primaria, que se realizan en cada una de las entidades federales del país, con la finalidad de dar cumplimiento a los objetivos previstos para esta actividad.

Actualmente, la participación de los Centros de Ciencias de cada Zona Educativa, en la Convención Zonal y el Encuentro Zonal, es obligatoria.

Objetivos de ambas jornadas:
1) Destacar la importancia de los centros de ciencias y tecnología en la promoción y ejecución de las actividades científicas juveniles e infantiles en la región.
2) Dar a conocer las actividades realizadas durante el año escolar por los distintos Centros de Ciencia y Tecnología.
3) Evaluar las actividades de los Centros de Ciencia y Tecnología a través del informe.
4) Estimular la creación de nuevos centros de ciencias y tecnología. La consolidación de los ya existentes y la reactivación de los que no estén funcionando.
5) Intercambiar experiencias entre los miembros de los diferentes Centros de Ciencia y Tecnología.
6) Fomentar en los Centros de Ciencias y Tecnología la realización de nuevas actividades en diferentes disciplinas científicas y en el campo de la tecnología.
7) Dar a conocer aspectos relevantes de la región, a través de actividades como presentación de ponencias, visitas guiadas, trabajos de campo, charlas y otras

Redaccion de un Informe de Laboratorio.

Redacción de un informe de laboratorio

ELEMENTOS RELACIONADOS CON LA REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DE UN INFORME DE LABORATORIO
• Portada con membrete y el título de la práctica centrado
• Introducción
• Objetivos de la práctica ( General y Específico)
• Teorías y elementos relacionados con la práctica (Pre-laboratorio)
• Definición de términos básicos o glosario de términos (pre-laboratorio)
• Lista de materiales utilizados en la práctica, características y uso que se le dio.
• Procedimientos para la realización de la práctica
• Resultados
• Observaciones
• Cálculos y gráficos(post-laboratorio)
• Interpretación y análisis de resultados(post-laboratorio)
• Conclusiones(post-laboratorio)
• Referencias bibliográficas
• Anexos

PORTADA: Es la primera página del informe, en ella se escribe: membrete de identificación de la institución, título centrado en la parte media de la página en mayúscula, autores en la parte inferior derecha de la página, lugar y fecha centrado en la parte inferior de la página y en la última línea.

INTRODUCCIÓN: Consiste en la descripción, de manera clara y sencilla, del tema o práctica de laboratorio. Debe contener antecedentes o aspectos históricos del trabajo, aplicación, usos beneficios o importancia del trabajo. En esta se debe mencionar los objetivos de la práctica y de manera muy general el procedimiento, resultados y conclusiones de la práctica.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICAObjetivo General: Los objetivos de la práctica deben estar directamente relacionados con el título del trabajo, dándole un carácter operacional.
Objetivos Específicos: Son consecuencia directa del objetivo general, ellos definen el propósito de las actividades y etapas de la práctica o investigación. Estos deben ser congruentes entre sí. Deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y son redactados iniciando con un verbo en infinitivo. Además deben ser revisados en cada una de las etapas del proceso.
Los objetivos deben ser redactados en forma operacional, es decir, que se pueden transformar en acciones concretas que faciliten su cumplimiento.

TEORIA RELACIONADA CON LA PRÁCTICA: Este elemento del trabajo se refiere a la revisión de literatura científica relacionada con el tema de estudio.
El mismo debe referirse aquellas teorías relevantes relacionadas con el tema y los objetivos planteados. También debe realizarse un análisis cuidadoso y preciso del conocimiento actual en el área específica del tema estudiado. Debe contener definiciones, conceptos y aspectos teóricos que sustentan o explican el fenómeno experimental, incluyendo antecedentes históricos referidos al fenómeno en estudio.

GLOSARIO DE TÉRMINOS: Es una especie de diccionario técnico específico, el cual contiene términos técnicos propios del tema tratado con su respectivo significado.

LISTA DE MATERIALES USADOS EN LA PÁCTICA: Esta debe contener de manera organizada: El nombre del material, la cantidad, uso o aplicación dada y características del mismo para su identificación.

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: En este aparte se describen en forma impersonal y en tiempo pasado las acciones, técnicas o procesos, realizados para llevar a cabo la práctica de laboratorio siendo preciso y muy concreto, usando el menor número de palabras posible.

RESULTADO: Se exponen los resultados obtenidos de una manera objetiva sin hacer ninguna interpretación, sin emitir ningún juicio o conjetura; usando tablas, cuadros o gráficos, con su correspondiente identificación (Enumeración, título y fuente de procedencia). Los resultados es el conjunto de información recolectado de la realidad del fenómeno, la transformación lograda, procesos o artefacto construido.

OBSERVACIONES: Se destacan aquellos hechos, fenómenos o detalles, que suceden durante la práctica y que son de importancia para el análisis, discusión y conclusiones del trabajo.

CÁLCULOS Y GRÁFICOS: En este aparte del informe se realizan todos los cálculos relacionados con la práctica y se elaboran representaciones gráficas de los resultados, según la interpretación o características de los mismos. Los cuadros y gráficos deben estar debidamente rotulados.

INTERPRETACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS: En este aparte se interpretan, analizan y discuten los resultados a la luz de la teoría investigada tratando de llegar a conclusiones. Usualmente estas discusiones son dirigidas por un conjunto de preguntas o planteamientos relacionados con la práctica planteada en una guía para la práctica de laboratorio.

CONCLUSIONES: Son inferencias concretas, deducidas de las observaciones, interpretaciones o discusiones de los resultados. Estas deben estar directamente relacionadas con los objetivos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Esta contempla las bibliografías consultadas en una lista presentada en orden alfabético según el apellido de los autores o grupos de autores.

- Libro
Apellido y nombre del autor (Fecha). Titulo del libro Nº de edición. Editorial. Lugar de publicación. (Páginas)

- Revista o periódico
Apellido y nombre del autor (fecha publicación). Título del artículo. Nombre de la revista o periódico. Número de página(s) consultada.

- Internet
Autor o grupo (día, mes, año). Titulo del artículo. Dirección de la página.

ANEXOS: Estos son fotografías, ilustración o cuadros debidamente rotulados, o textos complementarios que apoyan, amplían o refuerzan los contenidos o desarrollos en el cuerpo del trabajo. Los anexos deben tener un llamado en el cuerpo del trabajo sino estos carecen de sentido.

el Pensamiento


EL PENSAMIENTO:
El pensamiento es una creación de la mente. Es todo aquello traído a existencia mediante la función del intelecto .Es una experiencia interna a través de la cual podemos inventar, encontrar respuestas, resolver problemas y mucho más.
La palabra pensamiento define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, ya sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.
Pensar es la función que la naturaleza nos ha entregado. La mente nos hace humanos, es el poder más grande que tenemos. El estado de nuestros pensamientos determina nuestra vida y la vida cambia cuando cambian nuestros pensamientos. Si la vida que vives no te gusta, cambia tu forma de pensar.
No podemos crear pensamientos negativos y positivos al mismo tiempo. Uno o el otro debe dominar. La mente es una criatura del hábito, así se convierte en nuestra responsabilidad cerciorarnos de que los pensamientos positivos constituyan una presencia dominante.
Para cambiar condiciones externas, es necesario primero cambiar lo interno. La mayoría de la gente intenta cambiar condiciones externas pensando que con esto va a resolver sus vacíos, desafortunadamente es en vano, o en el mejor de los casos temporal, porque el cambio duradero debe darse a un nivel mental, es decir, un cambio de pensamientos, de creencias y de valores.
El pensamiento es un conjunto de operaciones mentales que verifican y prevén las consecuencias de un comportamiento externo ante un problema a solucionar.
 Entrena tu mente para que esta produzca pensamientos de éxito, felicidad, paz, salud, prosperidad, y pueda descartar los de temor y preocupación. Asegúrate de que los pensamientos que habitualmente concibes están basados en lo que deseas ver suceder en tu vida, siempre con la expectativa de algo mejor.
2.1. PARADIGMA:
Un paradigma es un conjunto de reglas que "rigen" una determinada disciplina. Están "reglas" se asumen normalmente como "verdades incuestionables", porque son "tan evidentes" que se tornan transparentes para los que están inmersos en ellas. Como el aire para las personas o el agua para el pez.
Lo que se vive hoy, son permanentes "cambios paradigmáticos", en la educación, la economía, los negocios, las empresas, la política. Es decir un permanente cambio de las reglas. Los que se anticipan a los cambios son los innovadores.
 Un paradigma es un esquema que se da por válido y que rige de alguna manera algún comportamiento humano. De esta manera algunos ejemplos son:
a)     Sólo los hombres saben dirigir empresas, ahora se ve que no es así (el paradigma ya no es válido), las mujeres son tan buenas como los hombres.
b)    "Antigüedad es clase" un viejo refrán que dice que el más antiguo en un puesto de trabajo es el mejor en él (algo así como: quien me va a enseñar algo si yo tengo 15 años haciendo esto). Actualmente este paradigma ha cambiado y el más antiguo no siempre es el mejor.
c)     El principal objetivo de un negocio es la obtención de utilidades, es un antiguo paradigma roto y que en la actualidad cambia a "el principal objetivo de un negocio es la satisfacción de la necesidad del cliente de acuerdo con las consideraciones de calidad que este requiera.
d)    ¿Recuerda usted el caso de aquella mujer que creía que era su gallo el que al cantar hacía que el sol saliera? Había llegado a esta conclusión por observación. Notó que cada mañana, con toda precisión en cuanto su gallo se ponía cantar, el sol, aparecía en el horizonte. Así que cuando el animal murió, se apresuró a reemplazarlo, no fuera a ser que a la mañana siguiente no saliera el astro rey.
En la ciencia, un Paradigma es un conjunto de realizaciones científicas "universalmente" reconocidas, que durante un tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.
2.2. DESAPRENDER A PENSAR:
Los actuales momentos marcan un hito; el paso de una era industrial a un nuevo esquema, entre cuyas características principales tendremos el fenómeno de la Sociedad de Aprendizaje. En gran escala, la Sociedad de Aprendizaje se manifestará como un nuevo esquema de competencia donde tal vez la única alternativa de supervivencia sea el compromiso de aprender continua y creativamente.
El aprendizaje es una de las facetas más asombrosas del comportamiento. Es algo que ocurre permanentemente, y el conocimiento que vamos adquiriendo durante nuestras vidas, es en esencia lo que nos permite adaptarnos y progresar en este mundo.
En la medida en que las cosas cambian, algunos conocimientos y destrezas se van volviendo obsoletos o no se adecuan a los nuevos requerimientos. La mano de obra de la fábrica está siendo sustituida hoy por la robótica; el conocimiento y las capacidades necesarias para poner en marcha una fábrica actual son muy distintos a las que se necesitaban treinta años atrás. La información está trayendo consigo nuevos esquemas de organización que eran imposibles de conseguir hace diez años, y estos nuevos esquemas están acompañados de nuevas necesidades de conocimientos.
Se hace cada vez más necesario que la persona adquiera nuevos conocimientos y desarrolle nuevas capacidades y destrezas, en lugar de simplemente actualizarse. Si bien esto parece bastante lógico, no resulta tan fácil cambiar los hábitos, las actitudes, las destrezas y los conocimientos de la persona; en algunos casos el aprendizaje de cosas nuevas puede tornarse cuesta arriba.
Puede ocurrir que el nuevo conocimiento implique hacer las cosas de forma totalmente contraria u opuesta a la manera en que habitualmente se venía realizando. En estos casos hay que desaprender primero, antes de pasar a aprender.
Desaprender en este contexto significa: Proceso por medio del cual se trata de olvidar o descartar conocimiento acumulado aprendido con anterioridad. Todos tenemos algo que desaprender; entre esas cosas podemos mencionar hábitos, dependencias y prejuicios.
Desaprender puede verse como una actitud que busca deshacerse de aquellas cosas que impiden el desarrollo y evolución personal por medio del aprendizaje. Desaprender es casi como tener una segunda oportunidad, ya que al desaprender nos estamos abriendo a la posibilidad de vivir experiencias y entrar en contacto con cosas que de otra manera no nos permitiríamos.
Desaprender no puede tener lugar a menos que las personas acepten que hay actitudes, conocimientos y destrezas que deben modificar. Es además un acto voluntario; la persona puede iniciarlo y finalizarlo cuando lo desee, pero es importante tener en cuenta que no terminar un proceso de “desaprendizaje” puede ser negativo para el Proceso de Aprendizaje que se desea realizar.
Desaprender no significa menospreciar el conocimiento y destrezas adquiridas con anterioridad, ni tampoco irrespetar la fuente a través de la cual fueron adquiridos.
Desaprender no debe ser un proceso aislado; debe ser complementado con el aprendizaje de nuevos conocimientos o destrezas. Una de las formas más eficaces de eliminar un hábito o conducta, es sustituirlo por otro que debe ponerse en práctica cuanto antes y con frecuencia.
Dejar de desaprender es no darle paso al aprendizaje de cosas y conocimientos nuevos. Así que toma una respiración profunda, y prepárate a seguir desaprendiendo durante el resto de la vida.
2.3. EL PENSAMIENTO ANALÍTICO:
Es la capacidad de entender una situación y resolver un problema a partir de desagregar sistemáticamente sus partes. Incluye la identificación de las implicaciones paso a paso, la posibilidad de organizar las variables, realizar comparaciones y establecer prioridades de manera racional.
El denominado habitualmente pensamiento analítico, es el tipo de pensamiento que más utilizamos para plantear y resolver problemas y para tomar decisiones. Hemos sido entrenados, desde nuestra infancia, para automatizar e hipertrofiar sus principios, sus mecanismos y sus procedimientos; los cuales, utilizamos de forma constante y automática. Esa hiper-utilización de este tipo de pensamiento, que nos sirve de gran ayuda, en innumerables ocasiones, también nos produce, a su vez, efectos no deseados, que pueden llegan a representar más inconvenientes que ventajas.
2.4. EL PENSAMIENTO ANLICO:
Pensamiento ANLICO, denominación construida a partir de las dos primeras letras de cada una de sus tres características basales: Analítico, Lineal y Convergente. Describamos cada una de esas tres características y el alcance de sus interacciones, para aproximarnos a la compresión global de esta (rebautizada) tipología de pensamiento.
Analítico: evidentemente, el pensamiento ANLICO, es, fundamentalmente analítico. Se centra en las partes antes que en el todo; disgrega, intentando entender el significado específico de cada uno de los aspectos parciales; se interesa mucho más por los elementos que por las relaciones; y equipara la explicación del todo, a la agregación, por suma, de la explicación de cada una de las partes.
Lineal: además, el pensamiento ANLICO también es sustancialmente lineal. Sigue una secuencia establecida, no genera saltos cualitativos, no obvia ni altera pasos del proceso, y utiliza estrategias de acceso incremental para acercarse a la solución.
Convergente: finalmente, el pensamiento ANLICO también es un pensamiento convergente. Es decir, un pensamiento orientado a la solución; poco interesado por los aspectos relacionados con el planteamiento; no indagador de escenarios alternativos; y excesivamente orientado a operar, a calcular y a aplicar.
El continuo contacto con el pensamiento ANLICO, y la continua utilización del mismo para resolver problemas, crea ciertos automatismos inconscientes, ligados a sus características basales, que acaban generando severos inconvenientes en la implementación de las estrategias y de los procesos resolutivos que utilizamos al afrontar los problemas. Veamos, a continuación, una amplia enumeración de las cuestiones fundamentales que lo definen y de los inconvenientes más sobresalientes que su aplicación automática genera:
a)     Muestra excesiva preocupación por las respuestas (mucho más que por el planteamiento de los problemas).
b)    Obedece a patrones automatizados y fuertemente establecidos (modelos mentales o estereotipos cognitivos).
c)     Procesa las cuestiones que intenta resolver ajustando los enunciados a los escenarios prejuzgados por defecto. Incluso, antes que ver la ineficiencia o el error como déficits propios, suele achacar sus fallos a la forma en la que están expresados los problemas.
d)    Tiende a actuar con precipitación, impaciencia y urgencia. Necesita converger rápidamente para hallar la solución y se olvida sistemáticamente de divergir (no se plantea ni segundas miradas ni percepciones alternativas).
e)     Se desencadena de forma reactiva, sin profundizar demasiado en los matices, detalles, o características del escenario, entorno o paradigma en el que tiene que actuar.
f)     Obedece a patrones culturales interiorizados y automatizados durante décadas a lo largo de nuestras vidas, contra los que es especialmente difícil luchar.
g)    Efectúa suposiciones (muchas veces injustificadas) para cerrar o establecer un escenario que le permita operar: sin esas suposiciones no puede utilizar ni el análisis ni la lógica.
h)     Suele percibir como “trampas” los enunciados que no se ajustan a su funcionamiento.
i)      Se centra en aquella parte de la realidad que puede controlar y representar, olvidando (cuando no rechazando intensa y obstinadamente) explicaciones alternativas.
j)      Actúa de forma secuencial, dividiendo el problema en partes para atacarlo (lo cual debilita el sentido de globalidad). Profundiza en el detalle de cada árbol y suele olvidarse del bosque.
k)     A veces, su puesta en marcha actúa como un “imán de la muerte”: no está claro que su operatoria sea la adecuada para resolver (incluso pueden existir evidencias palmarias de que no servirá en absoluto), pero ejerce una inexplicable e intensa atracción que impide descartar o replantear su utilización.
l)      Es, ciertamente, el tipo de pensamiento más establecido, más entrenado, más exigido, más utilizado, y posiblemente, el que más nos ayuda a resolver. Por eso, ha acabado siendo “el pensamiento por defecto”, e incluso, para algunas personas, “el pensamiento único”. Suele ser el que genera los mayores errores cuando se aplica en el escenario inadecuado, el que nos impide analizar el entorno para determinar la estrategia cognitiva correcta, y el que nos impele a culpar al enunciado del problema antes que a replantear nuestra modalidad de pensamiento.
El pensamiento vertical, lógico o lineal:
Se caracteriza por el análisis y el razonamiento, nos ayuda a desarrollar nuestra lógica. De Bono encuentra en el pensamiento lógico que es fundamentalmente hipotético y deductivo, una gran limitación de posibilidades cuando se trata de buscar soluciones a problemas nuevos que necesitan nuevas ideas. El pensamiento lógico, selectivo por naturaleza, ha de complementarse con las cualidades creativas del pensamiento lateral.
2.5. EL PENSAMIENTO LATERAL:
El término pensamiento lateral  fue propuesto por Edward De Bono para representar todos esos caminos alternativos que no estamos acostumbrados a tomar al momento de encontrar soluciones a un problema.
Según De Bono la mayoría de la gente tiende a enfocarse en una sola forma de resolver un conflicto solo porque las otras vías para resolverlo no son visibles a simple vista.
El pensamiento Lateral es un tipo de pensamiento creativo y perceptivo, como su nombre lo indica, es aquel que nos permite movernos hacia los lados para mirar el problema con otra perspectiva y esta es una habilidad mental adquirida con la práctica.
El pensamiento lateral es libre, asociativo y nos permite llegar a una solución desde otro ángulo. El Pensamiento lateral incentiva nuestro ingenio y creatividad.
Creo que es muy valedero aplicar un poco del pensamiento lateral a nuestras vidas, observar nuestros problemas desde distintas direcciones, ver el panorama con otros ojos y empujarnos a encontrar diferentes, nuevas e ingeniosas respuestas para los viejos y los mismos conflictos humanos.
Las diferencias entre el pensamiento vertical y el pensamiento vertical son:

PENSAMIENTO VERTICAL
PENSAMIENTO LATERAL
El pensamiento vertical se mueve sólo si hay una dirección en que moverse.
El pensamiento lateral se mueve para crear una dirección.
El pensamiento vertical sabe lo que está buscando.
El pensador lateral busca pero no sabe lo que busca hasta que lo encuentre.
El pensamiento vertical es analítico.
El pensamiento lateral es provocativo.
El pensamiento vertical se basa en la secuencia de las ideas.
El pensamiento lateral puede y debe efectuar saltos.
En el pensamiento vertical se usa la negación para bloquear bifurcaciones.
En el pensamiento lateral no se rechaza ningún camino y se exploran todos por absurdos que parezcan.
En el pensamiento vertical se excluye lo que parece no relacionado con el tema.
En el pensamiento lateral se investiga hasta lo que parece totalmente ajeno al tema.
En el pensamiento vertical las categorías, clasificaciones y etiquetas son fijas.
En el pensamiento lateral nunca lo son.
En el pensamiento vertical se siguen los caminos más evidentes.
En el pensamiento se buscan los menos evidentes.
El pensamiento vertical es un proceso finito.
El pensamiento lateral es un proceso probabilístico.
Acertijos de Pensamiento Lateral:
a)     En una habitación en la cual no hay ningún mueble, aparece un hombre ahorcado y abajo de este un charco de agua  ¿Cómo pudo este hombre suicidarse?
R. Para ahorcarse el hombre se había subido a un bloque de hielo. Luego el hielo se derritió y se convirtió en el charco de agua.
b)    ¿Por qué un peluquero preferiría cortarle el pelo a diez gordos antes que a un flaco?
            R. Cobraría 10 veces más dinero.
c)     Un cliente ingresa a una cafetería y pide al mesonero una taza de café y azúcar de dieta. Al poco momento el cliente se sobresaltó al encontrar una mosca en su café.  Inmediatamente le pidió al mesonero que le trajese una nueva taza... tras tomar un sorbo, el cliente dijo: - "Esta es la misma taza de café que tenía antes... únicamente retiraron la mosca!"  ¿Cómo lo supo?
R. El cliente ya había puesto azúcar en el café antes de hallar la mosca. Luego del reclamo, al probar nuevamente el café luego de ponerle el azúcar, este quedó almíbar, pues ya estaba dulce.
d)    Te encuentras en una habitación con cuatro puertas, la puerta 1 está vigilada por un grupo armado dispuesto a todo. La puerta 2 está custodiada por cinco perros rabiosos. La puerta 3 está custodiada por diez cocodrilos de tres metros de largo cada uno. En la puerta 4 hay un grupo de veinte leones muertos de hambre. Elige, ¿por qué puerta saldrás de la habitación?
R. Obviamente por la puerta 4, si los leones están muertos no te podrán hacer nada.
e)     Un hombre yace muerto en un campo. A su lado hay un paquete sin abrir. No hay nadie más en el campo. ¿Cómo murió? Conforme se acercaba el hombre al lugar donde se le encontró muerto, sabía que irremediablemente moriría.
R. El hombre había saltado desde un avión pero su paracaídas no logró abrirse. Este era el paquete sin abrir.
f)     "Este loro es capaz de repetir todo lo que oiga", le aseguró a una señora el dueño de una tienda de mascotas.  Pero una semana después, la señora que lo compró estaba de regreso en la tienda, protestando porque el loro no decía ni una sola palabra. Y sin embargo, el vendedor no le había mentido. ¿Puedes explicarlo tú?
R. El loro estaba sordo.
g)    Si un hombre hace un agujero en una hora y dos hombres hacen dos agujeros en dos horas. ¿Cuánto tardarán dos hombres en hacer medio agujero cada uno?
R. Un medio agujero no existe. Un agujero siempre será un agujero del tamaño que sea.
h)     Un hombre fue a una fiesta y bebió algo de sangría, se excusó con los anfitriones y se marchó pronto. El resto de los invitados al despedirlo continuaron disfrutando de la fiesta y continuaron bebiendo la sangría, sin embargo murieron envenenados a los veinte minutos. ¿Por qué no murió el hombre que se retiró primero?
R. El veneno estaba en los cubitos de hielo, cuando el hombre tomó su bebida, el hielo aún estaba congelado.
i)      Dos hombres juegan un partido de tenis a cinco sets. Cuando terminan el partido ambos han ganado tres sets. ¿Cómo puede ser esto?
R. Los dos hombres jugaban en un partido de dobles.
j)       La abuela estaba desayunando y en un descuido los anteojos se le cayeron en la taza de café, sin embargo los anteojos no se mojaron ni un poquito. ¿Cómo es posible que no se hayan mojado?
R. El café era en polvo.
k)      Un joven por salir de prisa a encontrarse con sus amigos dejó olvidada la licencia de conducir. Una vez en la calle no se detuvo en la luz roja y siguió por una vía de sentido contrario. Todo esto fue observado por un policía de tránsito quien no hizo el menor intento para impedírselo o para citarlo. ¿Por qué?
      R. Porque el joven iba caminando.
l)       Un pato llega a la orilla de un río, donde hay un puente, con un cartel que prohíbe nadar, volar y caminar… ¿Como hace el pato entonces para llegar al otro lado?
R. Nadando, volando o caminando, ya que el pato no sabe leer.
2.6. EL PENSAMIENTO PROBABILÍSTICO:
Utilizamos el pensamiento probabilístico cuando emitimos juicios o tomamos decisiones en entornos caracterizados por la incertidumbre. Este tipo de pensamiento nos permite prever (conocer algo con anticipación) y predecir hechos o comportamientos nuevos, basándonos en hechos o comportamientos conocidos. El probabilístico es un tipo de pensamiento que se caracteriza, fundamentalmente, por su carga de inferencia. Es decir, por su carácter predictivo: prevemos lo que podría pasar, basándonos en lo que sabemos que ha pasado. Es un tipo de pensamiento que utilizamos de forma habitual (aunque no siempre somos conscientes de ello) en la mayoría de decisiones que tomamos o de acciones que emprendemos, tanto en el plano personal como en el profesional.
En definitiva, recurrimos a esta tipología de pensamiento, ante cualquier diagnóstico que realicemos, juicio que emitamos, o decisión que adoptemos, basándonos en datos y en hechos, a partir de los cuales inferimos y predecimos una probabilidad. Desde tomar (o no) el paraguas por la mañana, al salir de casa, hasta realizar (o no) una inversión en función de su rentabilidad social.
Las ideas fuerzan, las características basales y los criterios, los inconvenientes y las dificultades fundamentales que determinan el pensamiento probabilístico, son los que a continuación se describen:
a)     Sus conclusiones son sólo probable o posiblemente ciertas y no total e inequívocamente ciertas. No obstante, en muchas ocasiones, una vez que hemos realizado el juicio probabilístico, nos olvidamos de su sentido predictivo, y actuamos como si éste constituyera un principio inmutable de verdad.
b)    Suele ir acompañado del sesgo de la confirmación. Es decir, ante una hipótesis (muchas veces percibida de forma inconsciente y no planteada formalmente), antes que recopilar información que la ponga en duda, o que la haga derivar hacia otra complementaria o alternativa; tendemos a centrarnos (casi siempre de forma sutil, inconsciente y autojustificable) en la búsqueda de aquella información que permita su confirmación. Además, tendemos a negar, o a impedir (también de forma sutil, inconsciente y autojustificable) la generación, el análisis y el procesamiento de la información que pudiera poner en duda o rechazar esa hipótesis inicialmente planteada.
c)     Dado que, en la mayoría de las decisiones que debemos tomar utilizando este tipo de pensamiento, carecemos de la totalidad de la información relevante sobre cada una de las alternativas posibles, solemos distorsionar nuestras conclusiones con creencias, opiniones y prejuicios personales.
d)    En demasiadas ocasiones, antes que actuar de forma objetiva, basándose en los principios matemáticos de la estadística o la combinatoria, nuestro pensamiento probabilístico utiliza “pseudo reglas” parciales y subjetivas para emitir juicios.
e)     Este tipo de pensamiento frecuentemente dibuja escenarios falsos, construidos sobre la base de percepciones incompletas, fantasías cognitivas o afectivas, o limitaciones de nuestro cerebro en el procesamiento y la recuperación de la información.
2.7. EL PENSAMIENTO SISTÉMICO:
El sistémico es el tipo de pensamiento que debemos poner en marcha cuando tenemos que decidir, actuar o resolver en un contexto determinado por un sistema. Un sistema es un escenario, o un entorno, en el cual los elementos que lo constituyen están relacionados entre sí (son interdependientes), tienen un propósito común (aunque en ocasiones ese propósito no sea claramente explícito), y su interacción funciona de tal manera que, cualquier cambio, en cualquiera de ellos, afecta al conjunto. Un mercado, una empresa, un área funcional, un departamento, o un equipo de trabajo, serían ejemplos paradigmáticos de sistemas.
Podríamos considerar como ejemplo de pensamiento sistémico, cualquier decisión, acción, política, estrategia o solución que tengamos que realizar, establecer o implementar, en un escenario definido por una estructura sistémica. Desde definir nuestros precios en un mercado determinado, hasta poner en funcionamiento un plan de motivación para las personas que componen nuestro equipo de trabajo.
Las ideas (fuerza más significativa),  las características y las dificultades basales que determinan el pensamiento sistémico, son las que a continuación se describen:
a)     La mayoría de las intervenciones estratégicas que realizamos en las organizaciones, se realizan en contextos regidos por sistemas, y por tanto, exigen la utilización del pensamiento sistémico.
b)    Para pensar sistémicamente es fundamental pensar en la globalidad y en las relaciones que se establecen entre los diferentes elementos de un sistema.
c)     Para solucionar problemas sistémicos, en la mayoría de las ocasiones, es más eficaz (y más fácil) actuar sobre las relaciones que sobre los elementos de un sistema.
d)    Con frecuencia, en un entorno sistémico, cuando un problema es obvio para todos los agentes que intervienen en él, suele ser demasiado tarde para conseguir los objetivos que vinculan al conjunto de esos agentes. Por tanto, es crucial actuar desde el principio en la dirección adecuada, aun cuando esa dirección no sea compartida por la mayoría, y aun cuando, a corto plazo los resultados sean negativos por actuar de forma sistémica.
e)     En los sistemas, habitualmente, las relaciones que se establecen entre los elementos que los componen, suelen ser confusas y difíciles de clarificar y de cuantificar. Por eso, de forma errónea, nuestro pensamiento, en vez de concentrar sus esfuerzos en la clarificación y cuantificación de las claves que definen las relaciones, tiende a actuar centrándose en lo que mejor conoce y puede manejar: los elementos (sobre todo el elemento propio). Esa conducta suele conducir a la inoperancia, al colapso, y, en definitiva, a la imposibilidad de conseguir los objetivos planteados o exigidos.
f)     Los sistemas suelen tender al equilibrio. Por tanto, es de suma importancia identificar y utilizar esa tendencia a favor de nuestros objetivos (favoreciéndola o dificultándola, según convenga).
Metacognición
La cognición  sobre la cognición. El conocimiento sobre el conocimiento. El pensamiento sobre el pensamiento. El darse cuenta. “Tener conciencia”.
Se refiere al conocimiento o la conciencia que cada persona tiene  respecto de su propio aprendizaje o, más específicamente, el conocimiento de cómo aprender a controlar los procesos de aprendizaje y pensamiento.
En general, las personas no solo somos capaces de aprender nueva información, sino que también podemos "aprender a aprender", es decir, podemos evaluar lo que estamos haciendo para determinar el grado de progreso obtenido, así como las estrategias necesarias para conseguir nuestros objetivos de aprendizaje.
Modalidades de la Metacognición
Existen tantas modalidades metacognitivas como procesos cognitivos (por ejemplo: metarrepresentación, metamemoria, metalenguaje, metapensamiento, metaatención, metamotivación, metapercepción, metaaprendizaje).
Realizaremos una pequeña introducción sobre la metamemoria, el metapensamiento y el metalenguaje.
a)     Metamemoria: nuestro conocimiento y conciencia acerca de la memoria, de todo lo  relevante para el registro, almacenamiento y  recuperación de la información.
b)    Metapensamiento: el pensamiento sobre el pensamiento, la manipulación del conocimiento (reflexión, volver sobre sí mismo y autocontrol). Incluye la Metalógica (razonamiento lógico).
c)     Metalenguaje: conocimiento o intuición acerca de la estructura de la función y uso del lenguaje, la conciencia y la reflexión.
2.8. METAPENSAMIENTO: reflexionar acerca de cómo pensamos.
El pensamiento, como actividad cognitiva, tiene la función de sistematizar y organizar una gran variedad de acontecimientos y hechos del medio. El metapensamiento es la conciencia de este proceso. Usualmente, los investigadores tienden a definir el pensamiento en función de los tipos o modalidades que contiene. Lo habitual en estos casos es, incluir la conceptualización y categorización, el razonamiento, el pensamiento creador y la solución de problemas. Es precisamente este último tipo de pensamiento, la solución de problemas, el que ocupará nuestra atención. Analizaremos cada uno de los proceso metacognitivos que llevan a la persona a la solución satisfactoria de un problema.
Etapas generales en la solución de problemas
Cuando no sabemos cómo realizar una tarea  o cuando existe algo que nos impide alcanzar un objetivo, nos encontramos frente a un problema. Para solucionarlo, es necesario pasar desde el estado inicial de incertidumbre y falta de información, a la meta o estado final. Por tanto, el proceso de solución de problemas debe seguir algunos pasos independientemente de la clase o naturaleza del problema. Presentamos las etapas:
a)     Identificar el problema. Implica darse cuenta de la existencia de un problema.
b)    Definir y representar el Problema. La definición cuidadosa y su representación determinarán la forma de resolver el problema. En esta etapa se debe determinar; cual es el estado inicial del problema, cuál es la meta y cuáles son las transformaciones, restricciones o limitaciones que tenemos para conseguir la solución.
c)     Explorar las posibles Estrategias y Alternativas. Implica explorar sistemáticamente todas las alternativas; dividir el problema en partes pequeñas, resolver las alternativas posibles y combinar las respuestas.
d)    Actuar en base a la Estrategia Seleccionada. En esta etapa se debe actuar en base a la alternativa o plan elegido, ya que nos permitirá estar seguros de haber definido adecuadamente el problema o de haber elegido la estrategia correcta.
e)     Evaluar los resultados. La evaluación permitirá determinar si el problema ha sido solucionado.
Estrategias para solucionar problemas
La solución de problemas requiere de capacidad de razonar. Por ello, desarrollar en el estudiante la capacidad de pensar cuando se le enseña a resolver problemas, es el aspecto más importante de su preparación para las actividades prácticas y teóricas. Los problemas que una  persona debe poder resolver en el transcurso de su vida son extremadamente diversos. Por tanto, se deben enseñar procedimientos de razonamiento suficientemente generales al enseñar soluciones específicas a problemas concretos.
Existen dos estrategias o métodos básicos para resolver problemas
a)     Método algorítmico, consiste en un secuencia fija de pasos que deben llevarse a cabo para resolver cualquier problema perteneciente a cierta clase.
b)    Método Heurístico, se puede aplicar en aquellos problemas en los que no se tiene todas las variables o no existen reglas fijas, por lo que la soluciones no están garantizadas. En este caso, existe cierta probabilidad de acercarse a la respuesta correcta a través de diferentes vías. Las estrategias que se utilizan son muy generales, pues no están vinculadas a ningún conocimiento específico, son normas de actuación que se pueden aplicar a cualquier situación problema.